El mundo de la cerveza

(*) Por Roberto Colmenarejo

 

ā€œLa cerveza es la prueba de que Dios quiere que seamos felicesā€ (BenjamĆ­n Franklin)

 

SegĆŗn descubrimientos arqueolĆ³gicos recientes, la humanidad disfruta de la cerveza desde hace mĆ”s de 6000 aƱos. Desde su origen rĆŗstico y campesino en Egipto y Mesopotamia hasta las modernas mega cervecerĆ­as industrializadas, millones de litros de este precioso lĆ­quido dorado han refrescado -e incluso alimentado- a los pueblos de todo el mundo.

La cerveza es una bebida compleja, pero que se elabora con ingredientes muy sencillos. Basta contar con un cereal (usualmente cebada, pero puede ser trigo, arroz, mijo, etc.), agua pura, lĆŗpulo (planta trepadora de climas frĆ­os, cuyas flores aportan aroma, sabor y amargor a producto final) y levaduras. A nivel industrial tambiĆ©n se utilizan ā€œadjuntosā€ (otros productos fermentecibles), gas carbĆ³nico y conservantes; estos agregados bajan notablemente la calidad de la cerveza pero ayudan a una mejor conservaciĆ³n.

En lĆ­neas generales, los procesos de elaboraciĆ³n de esta bebida son siempre muy similares.Sin embargo, combinando de diferentes maneras los cuatro ingredientes bĆ”sicos se pueden obtener decenas de estilos de cervezas diferentes. AsĆ­, por ejemplo, para una cerveza de color claro los cereales utilizados se secan con temperaturas bajas, mientras que para una cerveza de color oscuro los cereales se tuestan con una temperatura elevada, caramelizando sus azĆŗcares para brindar un color intenso y sabores golosos.

Para un bebedor ocasional es probable que la variedad de cervezas se agote en ā€œrubiaā€, ā€œrojaā€ o ā€œnegraā€. Sin dudas que es una categorizaciĆ³n demasiado simplista, pues dentro de cada ā€œcolorā€ hay enorme cantidad de variantes. AsĆ­, dentro de las cervezas ā€œrubiasā€ podemos hablar de las ā€œpilsenā€ (livianas en alcohol, bien gasificadas y de amargor moderado), las ā€œgolden aleā€ (doradas, de cuerpo medio y marcado sabor a cereales) e incluso las ā€œhefeweizenā€ (hechas con trigo, bastante turbias, Ć”cidas y de gran refrescancia). Entre las cervezas ā€œrojasā€ podemos sugerir las ā€œkƶlschā€ (ligeras, afrutadas y levemente amargas, las ā€œscottish red aleā€ (de cuerpo medio, apenas tostadas y dulzonas) e incluso las ā€œIPAā€ (muy potentes, florales y de amargor intenso). Finalmente, entre las ā€œnegrasā€ podemos mencionar las ā€œstoutā€ (oscuras, cremosas y secas), las ā€œporterā€ (frescas, de alcohol moderado y levemente acarameladas) e incluso las ā€œbockā€ (espesas, torradas y bastante dulces).

Obviamente la lista anterior no es exhaustiva, pero pretende mostrar la multiplicidad de productos que existen para los amantes de esta milenaria bebida. Desafortunadamente, la industria local estĆ” concentrada en elaborar solamente el estilo ā€œpilsenā€, representando mĆ”s del 95% del mercado domĆ©stico. Quienes deseen investigar un poco mĆ”s en otras variedades deberĆ”n acercarse a las cervezas semi industriales (Otro Mundo, Antares, Berlina o PeĆ±Ć³n de Ɓguila), las artesanales (Blaubier, Boj, El BĆŗho) o tambiĆ©n a las importadas, que afortunadamente estĆ”n entrando nuevamente al paĆ­s. Ā”Les aseguro que su paladar no dejarĆ” de sorprenderse con toda la diversidad disponible!

Si despuĆ©s de esta nota les pica el bichito de la curiosidad cervecera, tienen una cita obligada del 2 al 4 de diciembre en el festival CordoBier, la fiesta de la cerveza artesanal cordobesa. AllĆ” nos veremosā€¦ Ā”Salud!

(*) Sommelier y docente ā€“ [email protected]

ƚLTIMAS NOTICIAS

Scroll al inicio