San Rafael, Mendoza: un museo viviente

Por Alejandro Maglione (*)

Una agradable sorpresa

Dolores Lavaque me llamó y me dijo: «¿Tenés ganas de darte una vuelta por San Rafael? Estamos organizando un grupo chico para ir a conocer la fiesta de la Flor de la Vid». Casi muero de un infarto, porque hace mucho tiempo que estoy interesado en ir echar una mirada para ver si todavía San Rafael sigue existiendo. Es que esta ciudad-región, de 180.000 habitantes, según el último censo, parecía encontrarse en un inexplicable letargo.

En febrero pasado intenté denodada e infructuosamente armar una visita a San Rafael. Nuevamente Dolores y su equipo trataron de hacer lo posible. No hubo caso. Que patatín. Que patatán. Yo iba en mi coche, me pagaba la nafta. Les pedí que alguno de por allá hiciera de anfitrión. Nada. Les hablé de La Nación On Line, de lo interesante contar, después de tanto tiempo, lo que estaba pasando. Nada. Algunos se horrorizaban porque intenté conseguir una cabaña para llevar mis dos perras salchichas. Nada de nada. Perdí 15 días intentando armar algo. Claramente, San Rafael deseaba permanecer en el anonimato auto impuesto.

Luego, un lugareño me dijo durante el año que «desgraciadamente la provincia de Mendoza termina en San Carlos» -una población ubicada a unos 100 Km. al sur de la capital provincial-. Mi respuesta fue: «porque ustedes así lo han resuelto hace mucho tiempo. Decidieron salirse del mapa». A todo esto, San Rafael se ubica a 230 Km. al sur de Mendoza y poco más de 900 si salimos desde Buenos Aires.

Bodega Bombal & Aldao  
Pero no todo estaba perdido, un patriarca de San Rafael, como lo es Camilo Aldao, decidió con un grupo de vecinos y colegas bodegueros, plantar la fiesta de la Flor de la Vid, y montar una gran celebración que incluyó el invitar a algunos periodistas porteños, para que contemos esta suerte de reaparición en escena. Digresión para rugbiers: sí, Camilo fue uno de los integrantes del primer equipo de los Pumas, que tuviera como capitán al inolvidable Aitor Otaño.

Camilo es, también, el heredero de una casta de bodegueros muy antigua. Su bodega, Bombal & Aldao muestra en su frente el año de su fundación: 1830. Un reciclado profundo hecho en su momento por el arquitecto Iván Robredo, la dotó del aire netamente colonial que exhibe por doquier. Recorriendo sus cavas, se advierten unas arcadas que podríamos decir de reminiscencias moriscas, luego Iván me revelaría que las encontró consultando un texto de la Academia Nacional de Bellas Artes, de 1943, en el cuaderno XVI, denominado Región de Cuyo.

Viendo esas viejas fotografías de la primera mitad del siglo pasado, uno advierte que sólo alguien con la imaginación y profesionalismo de Robredo podía recuperar esos diseños para la bodega de Aldao. Pero hubo más cosas que recuperó: una suerte de cúpulas, que algunos obsesos, al primer golpe de vista, confundieron con pechos femeninos.Los mejor pensados supusimos que, siendo tres, era mejor pensar en algo con tendencia a cúpulas con un diseño igualmente morisco. Las añejas palmeras que rodean la construcción, hicieron el resto para generar esta impresión.

Pero lo más interesante estaba en las cavas. Camilo está investigando todo tipo de vinificaciones para asegurar con cada añada una mejor calidad en sus mostos. Fue un privilegio probar los vinos que están saliendo al mercado, algunos con la marca «Camilo«, que incluso se presentan en deseables botellas «mágnum», aquellas que son de un litro y medio de capacidad. Ese vino en particular, me pareció memorable.

También tiene un sector de barricas, celosamente custodiadas y apartadas de la vista y el contacto de potenciales visitantes, que tienen una chapa que identifica a sus propietarios. Muchas mostraban apellidos fáciles de identificar con las calles de Buenos Aires. Gente de prosapia o de «plata antigua», que le dicen. Pero una me llamó la atención particularmente, su chapita decía: «Máxima y Alex«. Para los expertos en temas de la nobleza europea, como no lo soy yo, hubiera sido innecesario preguntarle al dueño de casa de quiénes se trataba, porque los sabedores de estos asuntos, inmediatamente habrían recordado que el actual rey de Holanda se llama Guillermo Alejandro. Fue inútil tratar de saber más detalles de la misteriosa barrica, que descansa en una profunda y oscura cava. Aldao se volvió inmutable, insobornable, discreto en su máxima (¿máxima?) expresión.

La iniciativa

El empeño de Camilo por armar el festejo, por suerte, fue rápidamente respaldado por la ya mencionada Dolores y su marido Ignacio Velasco, y otros aportes jóvenes en el que descolló, para mí, el de Fernando Suter, heredero de aquella bodega emblemática, que desde San Rafael hizo que los argentinos por muchos años encontráramos en su «Suter Etiqueta Marrón», el vino blanco por excelencia de nuestro país. La suerte de la bodega Suter la ha alejado hace mucho tiempo de las manos de la familia fundadora. La presencia de Federico es una suerte de pica en Flandes que todavía sigue trabajando para los actuales propietarios.

Barbarie

Federico me contó algo desconsolador: cuando se hizo el primer pase de accionistas, con la sociedad familiar en convocatoria, los nuevos administradores descubrieron que había 800 mil botellas de vinos que se habían guardado desde 1920. Una suerte de colección irrepetible, para la mayor parte de las bodegas del mundo. Estos señores, no tuvieron mejor idea que vaciar estas botellas, mezclar todos los caldos, y envasarlos en envases de cartón para hacerse de dinero rápidamente. La conocida práctica de comprar sin plata, frecuentemente aplicada en nuestro país.

La fiesta

Fueron 23 bodegas que adhirieron a la fiesta, con algunas inexplicables ausencias. Los stands, por llamarlo de alguna forma, se distribuyeron en las galerías de la finca Los Álamos, la casa familiar de Camilo Aldao. Previamente a que comenzaran las libaciones sin límite -al ingresar a la finca se pagaba una entrada, a aplicar a la finalización de las obras de construcción de la capilla en homenaje a la Virgen de la Carrodilla- hubo una misa oficiada por el obispo Eduardo Tausig, en uno de los patios que conforman los jardines de la casa. Algo realmente emocionante y donde pude apreciar que el dueño de casa no cabía en sí mismo por la satisfacción que le producía ver a tantos colegas reunidos en pos de un objetivo común y en beneficio de toda la comunidad.

Luego comenzó un pasar de bandejas interminable con deliciosas empanadas mendocinas, hechas por las damas de San Rafael. Todas horneadas en horno de barro, sequitas por fuera, y muy jugosas a la hora de comerlas. En una sala de las tantas que tiene la casona, apareció un joven pianista local, amigo de Carolina, la hija del dueño de casa, y gran anfitriona por su parte. Las primeras corcheas convocaron a jóvenes que merodeaban por las galerías con empanada y copa de vino en sus manos, y allí algunos se animaron a corear las letras de las conocidas canciones que ejecutaba el artista. Son esos momentos tan fáciles de vivir en el interior de nuestro país. No importa donde se encuentre uno, que basta que aparezca un guitarrero -pianista para esta historia- para que un grupo de comedidos arme un coro y reviva nuestras mejores muestras del folklore nacional.

Las bodegas

Como dije, recorrer San Rafael es encontrarse con marcas de la juventud, como Bianchi, Goyenechea, la mencionada Suter, y la hospitalaria Lavaque, entre muchas otras. Lavaque comienza su historia vitícola en Cafayate en 1870, pero el hijo menor del fundador, José Lavaque, rumbeó para San Rafael, se trataba de Gilberto Lavaque. En los últimos años tuvo la gestión Rodolfo Lavaque, que falleció hace poco tiempo. En la actualidad la conducción ha quedado en manos de su yerno, Ignacio Velasco, que tuvo la generosidad de hacernos probar un vino tinto de corte de 1995, que fue un terciopelo en nuestras gargantas, a veces muy arañadas por los vinos repletos de taninos.

Bianchi se mostró pletórica, superando los vaivenes en su gestión ocasionados por los problemas de salud de don Enzo y de su heredero en la conducción, el querido Tincho Bianchi. Ahora la cosa recorre caminos muy profesionales, que aseguran el sostenimiento de la grandeza de esa casa de bodegueros. En la zona de recepción de las visitas estaba la incansable Silvia Bianchi, que organizaba para su fundación una muestra del joven pintor oriundo de San Martín de los Andes, Emaús Miciu. La bodega muestra a su ingreso con orgullo el vino Leo, que se hace por un acuerdo con Lionel Messi, cuya venta se aplica a una fundación que el jugador patrocina para aportar a diferentes fines benéficos.

La visita fue extraordinaria, porque bastó que le recordáramos a Silvia su infancia y primera juventud, cuando imitaba con singular suceso a la cantante italiana, Rita Pavone. Nuestra anfitriona no se hizo rogar, y rápidamente y a capela entonó algunas estrofas de viejas y conocidas canciones de la artista. Un broche de oro. Y mostró que Silvia conserva su voz intacta. Hay que estimularla a hacerla escuchar más a menudo.

Conclusión

San Rafael tiene mucha tela que cortar todavía, que me compromete a otra nota. Ojalá que el entusiasmo por esta iniciativa no decaiga, y los periodistas pasemos a recibir información de lo mucho y bueno que tiene para ofrecernos esta región si resolvemos visitarla. Si querer es poder, por lo menos ya sabemos que hay un grupo grande que quiere. Ojalá que puedan. Miguel de Cervantes dijo: «Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades».

(*) Nota de Alejandro Maglione para ConexiónBrando
[email protected] / @MaglioneSibaris

Escuchá «La isla de los Sibaritas», el mejor programa gourmet de la Argentina, conducido por Alejandro Maglione, haciendo clic en este enlace.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Scroll al inicio