Pasó la Expo Delicatessen & Vinos y Soy la somme nos cuenta las joyitas que descubrió

Por Soy la somme (*)

Estuve de visita por la 18° edición de Expo Delicatessen & Vinos y vengo a contarles un poquito de todo lo que pude probar en cada paso por la feria. 

En esta nueva edición que se llevó a cabo estos 8, 9, 10 y 11 de mayo, como cada año comulgan delicias de cada rincón del país, vinos espectaculares, charlas y talleres en simultáneo para descubrir qué sucede a nivel gastronómico, vitivinícola y turístico en nuestra Argentina. 

Me propuse algo simple: buscar cositas diferentes, que interesen a cada estilo de lector y más que nada, lograr hacerlo en un escueto espacio de tiempo. Adelanto: me enamoré perdidamente de un Sauvignon Blanc. Ya llegaremos a eso… mientras tanto, ya lo extraño les juro. 

En fin, tuve poco tiempo y mucha prisa, así que en esta humilde pero curada y amorosa nota, les dejo una búsqueda que no fue solo para mí como para quien esté frente a la pantalla leyendo esto y buscando qué cositas nuevas y locas probar este año.  

Los vinos

Si hablamos de vinos blancos -mi reino por ellos- acá les dejo una listita de mis elegidos así se arman una linda picada de quesos, tal vez una poderosa paella o una deliciosa crème brûlée (sí, estoy proyectando mis deseos gastronómicos).

Ojo Negro Sauvignon Blanc (Bodega Ojo de Agua)

Esta delicia nace de viñedos ubicados en Río Negro; aportándole una delicada tipicidad varietal y marcada acidez en su paso por boca. Herbáceo, mineral, fresquito y punzante a la vez. 

Tikal Corte Chardonnay/ Viognier 2022 (Ernesto Catena)

Un vino compuesto por 70% Chardo y 30% Viognier. El equilibrio perfecto de estas dos uvitas de viñedos en Vistaflores y que juntas dan que hablar. Tiene un sutil pero prolijo paso por barricas de varios usos así que evoluciona de maravillas en botella. Nariz ahumadita, caramelo y miel. Cuerpo medio y acidez equilibrada. 

Owen Chardonnay 2022 (Bodega Casarena)

Este ejemplar, un amor. El 60% del total del vino pasó unos hermosos 12 meses en barrica, lo cual le hizo muy bien y aportó notas a bananas, peras, miel y vainilla -tiene maloláctica- logrando así un vino untuoso y complejo, pero súper amable y de cómoda tomabilidad. 

Invader Semillón (Bodega Riccitelli)

Con uvas oriundas de El Peral, Matías Riccitelli buscó reubicar en el paladar popular cepas que existen desde años en nuestro territorio. Este semillón pasa su fermentación y ocho meses crianza en fudres de roble francés (momento nerd: los fudres son barricas de gran capacidad -de 1000 lts y hasta más grandes- y se caracterizan por una menor superficie de madera en contacto con el vino, dando así una menor extracción de compuestos y una oxigenación más cuidada). Una ricura con personalidad y encanto propio que a los +35 les va a tocar el cora con la etiqueta.

En la Expo hubo más de 200 expositores de todo el país.

Finca Flichman Dedicado Chardonnay (Flichman)

Apenas probé este vino se me vino a la mente la frase “lo viejo funciona, Juan” de El Eternauta. Y cómo no, si este proyecto de fundado en 1910 se mandó este Chardo divino con notas a frutas tropicales, maduras y cítricas como ananá, también praliné, vainilla y especias dulces. Concentrado en boca, untuoso y refrescante. 

Lui Harmony Sauvignon Blanc (Lui Wines)

Ahora sí: mi gran amor. A primera vista, a primer ataque. Este vino es el Brad Pitt de los Sauvignon Blanc. No sé como explicarlo. Ruda, menta, pimiento verde y cítricos en nariz, acidez balanceada y un paso por boca que emociona. Este ejemplar es oriundo de La Carrera y el 70% del total tiene crianza en fudres mientras que el resto descansa en huevos y ahí realiza una crianza biológica. Potencia, elegancia. Uff. 

Pasando a los tintos, acá les dejo un “bouquet” de etiquetas

Lui Harmony Pinot Noir (Lui Wines)

Misma línea que el Sauvignon Blanc anterior, es parte de un homenaje de Japo Vegetti a la zona de La Carrera, Tupungato. Delicado, sin maloláctica y con el mismo paso por fudres, este Pinot regala aromas herbáceos y a frutas rojas, complejizados por la sutil madera. En boca de acidez moderada, con un lindo final. 

Tikal Malbec/Bonarda Patriota (Ernesto Catena)

Qué cosita rica, cosita bien hecha este corte oriundo de La Consulta que regala notas a cereza, bayas azules, hierbas y cacao. De paso por boca elegante, fresco y de buena acidez con una estructura y complejidad que perdura en boca con un final largo y de taninos deliciosos. 

Tomero Petit Verdot 2022 (Bodega Finca Vistalba)

Vino de viñedos sobre suelos franco arenosos  y de canto rodado en Los Árboles, Tunuyán. Fermenta en concreto y pasa 12 meses en barricas y  fudres de roble francés. Poderoso, complejo y con una evolución hermosa. Se banca platos especiados, de olla. Un tipazo este Petit. 

Una fiesta del descorche.

Malbec Renacer 2021 (Bodega Renacer)

Ejemplar con origen en Valle de Uco, regala notas florales y mentoladas típicas de Paraje Altamira, aportando frescura. Al abrirse aparecieron los frutos rojos maduros, las especias y la vainilla. De paso por boca jugosito, con taninos sedosos y maduros. Más fruta roja, algo de cacao y tabaco aportado por su paso de 24 meses en barrica. Luego de estabilizarse seis meses en tanque de acero, pasa a botella. Un tinto estructurado, divino. 

Milamore (Bodega Renacer)

Buscando acercarse al estilo Amaronne Della Valpolicella -vino en la región del Véneto, Verona, Italia- la bodega realizó un corte con Malbec, Bonarda, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon usando la técnica de “apassimento” (esta técnica consiste en el secado de las uvas tras la cosecha -teniendo en cuenta cada varietal- para concentrar sus azúcares y aromas. Esto produce vinos notablemente más intensos, con cuerpo y complejidad), dando como resultado un vino sedoso, aterciopelado con notas a pasas de uva y delicado dulzor luego de sus 12 meses en barrica. 

Las cosas más loquis y diferentes, ideales para aquellos que se animan a todo y gustan de sabores y experiencias

Prima Prova Glera (Bodega Castel Conigliano)

En General Pueyrredón y a 40 km de Mar del Plata se encuentra este proyecto de inmigrantes italianos que, usando cepas poco tradicionales y métodos fusionados con la tradición italiana, producen espumosos muy piolas en las sierras atlánticas. 

Tal es el caso de este espumoso Brut Nature bajo método charmat y cuatro meses sobre lías usando la uva Glera, típica del Prosecco original del Véneto. 

Prima Prova Moscato Giallo (Bodega Castel Conigliano)

Un Nature increíble, mi favorito. Bajo método champenoise y con dos años sobre sus lías este espumoso nos regala notas terpénicas, herbáceas y cítricas combinadas con las más finas notas a panificación y frutos secos. Untuoso, complejo y delicioso. 

Gin Macerado con Azafrán (Azafrán Ruta 17)

Ubicado en Trevelin, camino a Corcovado, este emprendimiento familiar se destaca por ser el único productor austral de azafrán en el país. Entre sus subproductos, destaca este gin, con notas florales, especiadas, picosito y dulzón en boca, de gran personalidad. Si bien contiene las mismas especias en la infusión que un gin genérico, sumarle las hebras de azafrán cosechado manualmente en nuestra Patagonia le da un toque mucho más especial. 

Vermut Pichincha (Rosario)

Vermucito a base de vino Malbec (riojano) que se inspiró en el mate argentino en cuanto sus ingredientes a la hora de macerar. Poleo, burrito, cítricos, menta peperina y manzanilla son algunos de ellos. Es semi dulce, así que recomiendo no agregarle gaseosas, sino idealmente hielo, sodita y cítricos a gusto. Yo justo estaba probando un alfajor santafesino así que fue un lindo postrecito. 

(*) Valentina Livolsi, sommelier

Si te gustó esta data ¡compartila con tus amigos!

ÚLTIMAS NOTICIAS

Scroll al inicio